jueves, mayo 23, 2024

“Patria en tinieblas. Machu Picchu”, de Pablo Neruda



El ministerio se apresuró a aceptar el fin voluntario de mi carrera [de cónsul]. Mi suicidio diplomático me proporcionó la más grande alegría: la de poder regresar a Chile.

 

Pienso que el hombre debe vivir en su patria y creo que el desarraigo de los seres humanos es una frustración que, de alguna manera u otra, entorpece la claridad del alma. Yo no puedo vivir sino en mi propia tierra; no puedo vivir sin poner los pies, las manos y el oído en ella, sin sentir la circulación de sus aguas y de sus sombras, sin sentir cómo mis raíces buscan en su légamo las substancias maternas.

 

Pero antes de llegar a Chile hice otro descubrimiento que agregaría un nuevo estrato al desarrollo de mi poesía.

 

Me detuve en el Perú y subí hasta las ruinas de Machu Picchu. Ascendimos a caballo. Por entonces no había carretera. Desde lo alto vi las antiguas construcciones de piedra rodeadas por las altísimas cumbres de los Andes verdes. Desde la ciudadela carcomida y roída por el paso de los siglos se despeñaban torrentes. Masas de neblina blanca se levantaban desde el río Willkamayu [Urubamba]. Me sentí infinitamente pequeño en el centro de aquel ombligo de piedra; ombligo de un mundo deshabitado, orgulloso y eminente, al que, de algún modo, yo pertenecía. Sentí que mis propias manos habían trabajado allí en alguna etapa lejana, cavando surcos, alisando peñascos.

 

Me sentí chileno, peruano, americano. Había encontrado en aquellas alturas difíciles, entre aquellas ruinas gloriosas y dispersas, una profesión de fe para la continuación de mi canto.

 

Allí nació mí poema “Alturas de Machu Picchu”.

 

 

 

en Confieso que he vivido, 1974
















No hay comentarios.: