Video y otras fotos linkeados al final del texto
Dice el escritor alemán Ernst Jünger: “Vivimos en unos tiempos en que continuamente están acercándose a nosotros poderes que vienen a hacernos preguntas, a plantearnos cuestiones. Y esos poderes no están llenos únicamente de un afán ideal de saber. Al aproximarse a nosotros con sus cuestiones, lo que de nosotros aguardan no es que aportemos una contribución a la verdad objetiva; más aún, ni siquiera aguardan que contribuyamos a la solución de los problemas. A lo que esos poderes conceden valor no es a nuestra solución, sino a nuestra contestación a las preguntas que nos hacen”.
En esta serie de fotografías -titulada “Comarca de ausencias”- Héctor González se nos acerca para interpelarnos desde el poder de lo mejor de su Palabra Poética, hablándonos desde el sonoro silencio de sus imágenes que revelan a los seres humanos, espacios y objetos que motivaron a su espíritu a accionar el obturador de su máquina. La Imagen en la Palabra, ¿qué otro poder concede valor al ejercicio democrático de tan sólo responder a las inquietudes de un otro / otra?
Héctor ha asumido la tarea de fotografiar la ausencia, sus ausencias, para que nosotros la imaginemos. ¿Qué decir entonces frente al despliegue de las imágenes que nos muestra? ¿Intentar un personal –y probablemente equívoco- juicio estético? ¿Iniciar una Conversación en la que se reafirmen los lugares en los que también transcurrieron algunas de nuestras propias vivencias / ausencias? Encender el fogón de la memoria. Me parece comprender que es su propuesta.
“El proyecto ‘Comarca de ausencias’ (FONDART 2008) es el regreso de un fotógrafo a punto de cumplir 60 años, a los territorios donde habita su infancia... y que no ha visitado desde hace tres décadas (la mitad de su vida). Al volver, todo ha cambiado, claro. Su pueblo era maderero y ferroviario, pero ahora ya no existe el tren, ni la estación, se están llevando los rieles del ferrocarril y ya arrasaron los bosques nativos y como no encuentra ninguna foto donde colgar sus recuerdos o saciar las nostalgias, decide construir una colección de imágenes que le ayuden a recordar, entonces se lanza a retratar el entorno y su paisaje humano...”, nos está diciendo Héctor.
La fotografía es, desde luego, una manera de mirar; es fijar la luz de la diversidad del / de la que mira y de la / del que es observado y capturada su imagen. Es fijar la luz en el papel para ponerla en movimiento cada vez en nuestro pensar, para hacerla resplandecer en nuestra imaginación. ¿Cada fotografía es un fragmento de la realidad o de su ensoñación que pretende hacerse un todo apelando a nuestro conocimiento, a nuestra experiencia?
La escritora estadounidense Susan Sontag, nos dice: “La manera de mirar moderna es ver fragmentos. Se tiene la impresión de que la realidad es en esencia ilimitada y el conocimiento no tiene fin. De ello se sigue que todos los límites, todas las ideas unificadoras, han de ser engañosos, demagógicos; en el mejor de los casos, provisionales, casi siempre, y a la larga, falsos. Mirar la realidad a la luz de determinadas ideas unificadoras tiene la ventaja innegable de darle contorno y forma a nuestras vivencias. Pero también -así nos instruye la manera de mirar moderna- niega la diversidad y la complejidad infinitas de lo real. Por lo tanto, reprime nuestra energía, nuestro derecho en realidad, de refundar lo que deseamos refundar: a nuestra sociedad o a nosotros mismos. Lo que libera, se nos dice, es notar cada vez más cosas”.
Si es así ¿entonces lograr imágenes que no alcancen la categoría de “moderna” es un mérito? Las fotografías de Héctor González afirman la diversidad y también, me parece, “la complejidad infinitas de lo real” (la amplían). Son fotografías que a nosotros nos reafirman la siempre urgente necesidad / obligación de mirar nuestro entorno, y que a Héctor le permitieron cumplir su objetivo de Recordar, y de “colgar” –literalmente además- esos recuerdos no sólo en Cunco, el pueblo en el que transcurrió su infancia, sino en otros pueblos y ciudades de nuestra Región Mapuche y de otras regiones del país.
En la fotografía late el misterio del recuerdo. Ante la imagen de un niño y su trompe (el instrumento musical del amor), y la imagen de un Rewe presidiendo el Gillatuwe / Lugar de Rogativa, y de los abrazos, y de la muchachita coronada de hojas..., me estoy diciendo: Naqkelley ga antv ka iñche leliniyekellen pu vñvm ñi awkantun ka feychi fitrun tripalen kvtral mew pvralen wenu pvle. Tayiñ pu che mañumkellefi ga Gvnechen kvmeke kogi mew ka iñche mvyvzkvlen kimfalnochi pvramyewvn mew.
Pvrvm akulleay rimv antv Itro Fill Mogen mew, welu ñi pu pvllv zew ga mvlellefuy iñche ñi piwke mew. Gefvñ ka pu koqvll fey lle ga afvyechi fvn, welu ñi poyen mvlellefuy ñi llazken rayvlefel. Fey mew, ellkalen –rvfgen ka Pewma- mvllefuy ga chi vllcha, llvkish kintuniyeetew.
(Caía la tarde y yo mirando el juego de las aves y el humo que desde los fogones remontaban para el cielo. Nuestra gente agradecía a Genechen las buenas cosechas, y yo estremeciéndome con el insondable secreto de la ceremonia.
El otoño sería pronto en la Naturaleza, pero sus espíritus ya estaban en mi corazón. Las avellanas y kowlles eran frutos maduros, mas mi amor permanecía tristemente florecido. En él, oculta –realidad y Sueño- estaba mi muchacha, de reojo mirándome.)
En la esperanza Azul de la Tierra, refugiando mi mirada, yo no la veía casi, pues así había de ser me dijeron mis abuelos y me dijeron mis padres. Pero también quería correr y cogerle sus manos y respirar en sus ojos, en sus ojos, hasta que mis antiguas heridas tocaran las suyas...
Recuerdo: Detrás de la montaña la Luna Llena dio sus primeros destellos y -junto al fogón- a los lejos mirándome, vi otra vez a mi muchacha, en su baile inventando suaves, tan suaves melodías para mí. De dicha colmó mi alma mi muchacha en ese anochecer de Gillatun.
Más allá de las nubes, en las montañas del cielo, los cantos se coreaban resplandecidos por la luz de los Antepasados. Pero la Luna no sonreía. Y yo entonces, sin comprender por qué, lloraba. Lloraba.
Y las fotografías de Héctor se siguen desplegando en el aire de la memoria: la herida terrible de Chile, los desaparecidos; las nubes de Reigolil; una tejedora en la alquimia de teñir sus lanas; la nostalgia de un terminal de buses; un zapatero rodeado de los aromas embriagadores de nuestra infancia; un Lonko con toda la textura de la Tierra en su rostro (y sin duda, la sabiduría); y qué decir, la actualidad tan vigente del bar clandestino; la madera construyendo el guiño de la amistad en las bicicletas; la araucaria, la dignidad del bosque cordillerano; el palin; el olvidado poste del lejano telégrafo; el aserradero y la estación y la tornamesa abandonados, una pequeña y maravillosa flor enterneciendo sus despojos; el telar y sus cantos, cuentos, consejos y adivinanzas; el patio de una casa con una gallina arrimada al árbol (su polluelo atisbando asustado la vida, su brevedad); el trafkinto, recuerdo del imprescindible intercambio de conocimientos y de la práctica de una economía humana; la niña en el lavamanos, impagable visión de la inocencia; el niño y la niña en un abrazo que nos recuerda que ellos / ellas son la única y verdadera felicidad; y aferrándose a este mundo, los jóvenes y el abrazo el beso intenso, irrepetible y fugaz (la Visión el ensueño maravilloso del contento. ¿De quién sino el aroma de la Tierra el abrazo? ¿El sabor del Agua el beso? ¿La textura del infinito? La Naturaleza es Anciana Anciano / Hija Hijo, cima y sima dialogando en armonía; me digo y les digo). Y más.
¿Es la ausencia de no haber estado o la ausencia de lo que ya no existe, la que alumbra y ensombrece la nostalgia que nos comunica Héctor a través de sus fotografías? ¿Una manera de decirnos aquí que recordemos que nos recordaba? ¿Una manera de quedarse para no seguir siendo parte de la ausencia y conversar con nosotros, y el paisaje, de su memoria de lo soñado y lo vivido en la distancia?
Su mirada, en profundo blanco y negro, nos retorna al dulce (sonriente) y a veces amargo lago del Silencio, pero que en todo caso nos regala siempre la maravillosa semilla de la Contemplación. ¿Cómo no agradecerle entonces a Héctor estas imágenes que conmueven nuestro espíritu? ¿Cómo no agradecerle estas imágenes que nos revelan la ternura y el destello de las gentes y de las cosas, briznas apenas en el misterio de la vida?
La Imagen es Palabra Poética, en ella nos quedaremos, es decir, en el corazón de los que amamos y nos aman…, y en estas fotografías. Mas, en ambos nos iremos borrando: poco a poco.
“El proyecto ‘Comarca de ausencias’ (FONDART 2008) es el regreso de un fotógrafo a punto de cumplir 60 años, a los territorios donde habita su infancia... y que no ha visitado desde hace tres décadas (la mitad de su vida). Al volver, todo ha cambiado, claro. Su pueblo era maderero y ferroviario, pero ahora ya no existe el tren, ni la estación, se están llevando los rieles del ferrocarril y ya arrasaron los bosques nativos y como no encuentra ninguna foto donde colgar sus recuerdos o saciar las nostalgias, decide construir una colección de imágenes que le ayuden a recordar, entonces se lanza a retratar el entorno y su paisaje humano...”, nos está diciendo Héctor.
La fotografía es, desde luego, una manera de mirar; es fijar la luz de la diversidad del / de la que mira y de la / del que es observado y capturada su imagen. Es fijar la luz en el papel para ponerla en movimiento cada vez en nuestro pensar, para hacerla resplandecer en nuestra imaginación. ¿Cada fotografía es un fragmento de la realidad o de su ensoñación que pretende hacerse un todo apelando a nuestro conocimiento, a nuestra experiencia?
La escritora estadounidense Susan Sontag, nos dice: “La manera de mirar moderna es ver fragmentos. Se tiene la impresión de que la realidad es en esencia ilimitada y el conocimiento no tiene fin. De ello se sigue que todos los límites, todas las ideas unificadoras, han de ser engañosos, demagógicos; en el mejor de los casos, provisionales, casi siempre, y a la larga, falsos. Mirar la realidad a la luz de determinadas ideas unificadoras tiene la ventaja innegable de darle contorno y forma a nuestras vivencias. Pero también -así nos instruye la manera de mirar moderna- niega la diversidad y la complejidad infinitas de lo real. Por lo tanto, reprime nuestra energía, nuestro derecho en realidad, de refundar lo que deseamos refundar: a nuestra sociedad o a nosotros mismos. Lo que libera, se nos dice, es notar cada vez más cosas”.
Si es así ¿entonces lograr imágenes que no alcancen la categoría de “moderna” es un mérito? Las fotografías de Héctor González afirman la diversidad y también, me parece, “la complejidad infinitas de lo real” (la amplían). Son fotografías que a nosotros nos reafirman la siempre urgente necesidad / obligación de mirar nuestro entorno, y que a Héctor le permitieron cumplir su objetivo de Recordar, y de “colgar” –literalmente además- esos recuerdos no sólo en Cunco, el pueblo en el que transcurrió su infancia, sino en otros pueblos y ciudades de nuestra Región Mapuche y de otras regiones del país.
En la fotografía late el misterio del recuerdo. Ante la imagen de un niño y su trompe (el instrumento musical del amor), y la imagen de un Rewe presidiendo el Gillatuwe / Lugar de Rogativa, y de los abrazos, y de la muchachita coronada de hojas..., me estoy diciendo: Naqkelley ga antv ka iñche leliniyekellen pu vñvm ñi awkantun ka feychi fitrun tripalen kvtral mew pvralen wenu pvle. Tayiñ pu che mañumkellefi ga Gvnechen kvmeke kogi mew ka iñche mvyvzkvlen kimfalnochi pvramyewvn mew.
Pvrvm akulleay rimv antv Itro Fill Mogen mew, welu ñi pu pvllv zew ga mvlellefuy iñche ñi piwke mew. Gefvñ ka pu koqvll fey lle ga afvyechi fvn, welu ñi poyen mvlellefuy ñi llazken rayvlefel. Fey mew, ellkalen –rvfgen ka Pewma- mvllefuy ga chi vllcha, llvkish kintuniyeetew.
(Caía la tarde y yo mirando el juego de las aves y el humo que desde los fogones remontaban para el cielo. Nuestra gente agradecía a Genechen las buenas cosechas, y yo estremeciéndome con el insondable secreto de la ceremonia.
El otoño sería pronto en la Naturaleza, pero sus espíritus ya estaban en mi corazón. Las avellanas y kowlles eran frutos maduros, mas mi amor permanecía tristemente florecido. En él, oculta –realidad y Sueño- estaba mi muchacha, de reojo mirándome.)
En la esperanza Azul de la Tierra, refugiando mi mirada, yo no la veía casi, pues así había de ser me dijeron mis abuelos y me dijeron mis padres. Pero también quería correr y cogerle sus manos y respirar en sus ojos, en sus ojos, hasta que mis antiguas heridas tocaran las suyas...
Recuerdo: Detrás de la montaña la Luna Llena dio sus primeros destellos y -junto al fogón- a los lejos mirándome, vi otra vez a mi muchacha, en su baile inventando suaves, tan suaves melodías para mí. De dicha colmó mi alma mi muchacha en ese anochecer de Gillatun.
Más allá de las nubes, en las montañas del cielo, los cantos se coreaban resplandecidos por la luz de los Antepasados. Pero la Luna no sonreía. Y yo entonces, sin comprender por qué, lloraba. Lloraba.
Y las fotografías de Héctor se siguen desplegando en el aire de la memoria: la herida terrible de Chile, los desaparecidos; las nubes de Reigolil; una tejedora en la alquimia de teñir sus lanas; la nostalgia de un terminal de buses; un zapatero rodeado de los aromas embriagadores de nuestra infancia; un Lonko con toda la textura de la Tierra en su rostro (y sin duda, la sabiduría); y qué decir, la actualidad tan vigente del bar clandestino; la madera construyendo el guiño de la amistad en las bicicletas; la araucaria, la dignidad del bosque cordillerano; el palin; el olvidado poste del lejano telégrafo; el aserradero y la estación y la tornamesa abandonados, una pequeña y maravillosa flor enterneciendo sus despojos; el telar y sus cantos, cuentos, consejos y adivinanzas; el patio de una casa con una gallina arrimada al árbol (su polluelo atisbando asustado la vida, su brevedad); el trafkinto, recuerdo del imprescindible intercambio de conocimientos y de la práctica de una economía humana; la niña en el lavamanos, impagable visión de la inocencia; el niño y la niña en un abrazo que nos recuerda que ellos / ellas son la única y verdadera felicidad; y aferrándose a este mundo, los jóvenes y el abrazo el beso intenso, irrepetible y fugaz (la Visión el ensueño maravilloso del contento. ¿De quién sino el aroma de la Tierra el abrazo? ¿El sabor del Agua el beso? ¿La textura del infinito? La Naturaleza es Anciana Anciano / Hija Hijo, cima y sima dialogando en armonía; me digo y les digo). Y más.
¿Es la ausencia de no haber estado o la ausencia de lo que ya no existe, la que alumbra y ensombrece la nostalgia que nos comunica Héctor a través de sus fotografías? ¿Una manera de decirnos aquí que recordemos que nos recordaba? ¿Una manera de quedarse para no seguir siendo parte de la ausencia y conversar con nosotros, y el paisaje, de su memoria de lo soñado y lo vivido en la distancia?
Su mirada, en profundo blanco y negro, nos retorna al dulce (sonriente) y a veces amargo lago del Silencio, pero que en todo caso nos regala siempre la maravillosa semilla de la Contemplación. ¿Cómo no agradecerle entonces a Héctor estas imágenes que conmueven nuestro espíritu? ¿Cómo no agradecerle estas imágenes que nos revelan la ternura y el destello de las gentes y de las cosas, briznas apenas en el misterio de la vida?
La Imagen es Palabra Poética, en ella nos quedaremos, es decir, en el corazón de los que amamos y nos aman…, y en estas fotografías. Mas, en ambos nos iremos borrando: poco a poco.
Rume mañvm ta ñi kvme wenvy Héctor González.
Elicura Chihuailaf Nahuelpan
Kechurewe / Temuko / Kunko
Región Mapuche, Luna de los Frutos
Abundantes (Verano) 2009
Más fotos de "Comarca de Ausencias", de Héctor González de Cunco
Video acerca de 'Comarca de Ausencias'
No hay comentarios.:
Publicar un comentario