jueves, septiembre 21, 2006

Entrevista a Mahmud Darwish*

* Intelectual, político y poeta palestino





- Hace no demasiado tiempo, usted escribió que el conflicto palestino-israelí era una guerra entre memorias. Pero hoy el conflicto no es sólo entre memorias, es muy real, entre seres humanos...
-Así es. La batalla es por la tierra, por la vida digna, por la libertad. Pero la condición para alcanzar la paz sigue siendo no cambiar ni perder la memoria. Israel lo ha hecho al considerar aún a Gaza y Cisjordania como tierras en disputa. No admite que están ocupadas.

-La complejidad del conflicto, en todo caso, enreda las soluciones.
-El conflicto, en efecto, es muy complejo pero la solución es muy fácil. Que Israel acabe con la ocupación y tendrá paz, seguridad y reconocimiento por parte de los países árabes. Le bastaría con entregarnos el 22 por ciento de las tierras que en derecho nos corresponderían y tendríamos ese Estado simpático y pequeño que ahora nos niegan.

-¿Lo cree posible sin una verdadera presión internacional que tenga en cuenta a los que ocupan, pero también a los que están ocupados?
-El liderazgo absoluto de Estados Unidos en el mundo ha supuesto en esta zona del planeta una carencia importante de justicia e igualdad. Israel ha tenido éxito al vender el conflicto bajo parámetros de seguridad, con lo que la comunidad internacional se ha olvidado de la ocupación. Se habla de la “Hoja de ruta”, pero ese es un plan dominado por la seguridad. Cuando llegue el momento de hablar de los problemas de fondo todo volverá a estallar. Se habla de “hudna” (tregua) y de seguridad para el que ocupa, no para el ocupado.

-En marzo de 2002, usted recibió a una delegación del Parlamento Internacional de Escritores (Saramago, Goytisolo, Banks) en una Ramala en estado de sitio y les dio la bienvenida a la llamada Tierra de la Paz y del Amor. ¿Queda hoy aquí algo de paz y de amor?
-Lo primero que quiero decirle, para que se haga una idea de su poder, es que ese Parlamento Internacional de Escritores ha dejado de existir hace pocos meses a causa de las presiones de Israel, que se mostró muy dolido por aquella visita y el eco que tuvo en los medios de comunicación. Volviendo a su pregunta, he de decir que la vida y la historia están llenas de bonitas mentiras y ésta es una de ellas. Nunca ha habido amor ni paz en esta tierra siempre bañada en sangre. El sueño es bonito pero utópico. Se pasean y se han paseado por esta tierra demasiados profetas incapaces de lograr la paz. Pero por suerte, o por desgracia, el conflicto no es entre profetas. Eso sí, está claro que a todos nos iría mejor si en lugar de un solo Dios americano hubiese más dioses.

-Aquellos días en Ramala usted habló de las obligaciones morales de los escritores e intelectuales...
-Perdone que le interrumpa. Es verdad que las obligaciones morales son importantes, pero aquel día hablé de algo más importante. Hablé de Justicia, de una Justicia con mayúscula que nos niega Estados Unidos al ignorar la existencia de los palestinos.

-¿Nos enfrentamos a un conflicto entre civilizaciones?
-No, este conflicto es entre fanáticos. La civilización combina muchas culturas. Nadie tiene su monopolio. La civilización se crea de manera colectiva y las diferencias no separan sino que nos enriquecen. El conflicto actual es entre fundamentalismos.

-¿También en Irak?
-Estaba muy claro, desde un principio, que EE.UU. lograría una fácil victoria militar. Por eso el problema se viene encima ahora. ¿Cómo quieren reconstruir Irak, si es que quieren reconstruirlo? Asistimos a una nueva ocupación occidental de la tierra musulmana. Y no han ido a Irak a liberar a un pueblo oprimido, ni a acabar con una dictadura, han ido porque ese país tiene petróleo. Si les preocupara la libertad y la democracia, los Estados Unidos tendrían que invadir la mayor parte de los países árabes, asiáticos y africanos. En Irak no había democracia, pero tampoco en los más fieles y sumisos aliados árabes de Washington.

-¿Por qué no hay democracia en los países árabes?
-No lo sé, sinceramente. Se ha abierto un proceso histórico desde hace mucho tiempo que no hemos logrado cerrar con éxito. Pero lo que sí sé es que la falta de democracia no es, como dicen muchos orientalistas, culpa del Islam. Por mucho que diga Bernard Lewis, el Islam no es un obstáculo para la democracia. La razón es política. Es más, el conflicto del mundo árabe con Israel ha pospuesto durante mucho tiempo la cuestión, aunque ésta tampoco es la única razón.

-La falta de democracia en el mundo árabe convierte a Israel en la única democracia en Oriente Próximo...
-Sí. Pero una democracia puede ser racista y la israelí es una democracia para los judíos, no para los musulmanes que allí viven, por lo tanto es una democracia racista.

-¿Existe alguna justificación para el terrorismo?
-Existen muchas explicaciones. La ocupación es una de ellas. También la desesperación, la depresión, la humillación, la falta de futuro. Todo eso lleva a los jóvenes a cometer ataques suicidas. No lo hacen porque busquen una vida mejor en el paraíso al lado de bellas vírgenes. La razón verdadera es la desesperación. A nadie le gusta morir, pero nadie puede dejar de luchar contra la ocupación. Y los palestinos suicidas no tienen helicópteros “Apache”, ni carros de combate “Mercaba”, ni cazas “F-16”; tienen sus propios cuerpos que convierten en bombas. Que quede claro: no justifico los ataques suicidas, muchos menos cuando el objetivo es la población civil. Pero no basta con condenar un hecho, hay que intentar entender por qué se produce.

-Usted vive entre Ramala y Ammán. ¿Cómo afecta la realidad que vive y padece Palestina en su obra?
-La realidad es casi siempre más fuerte que mis intenciones poéticas. El año pasado, por ejemplo, trabajaba en un libro en el que venía pensando desde hacía años. Pero con el estado de sitio, bajo el toque de queda, cambié de planes. La realidad se impuso contra mis planes en una tremenda y angustiosa lucha interior entre lo que quería escribir y lo que tuve que escribir. Muchas veces intento escapar de la realidad, me vendo los ojos, arrugó el corazón, me tapono los oídos, pero no logro más que confundirme a mí mismo y al final la realidad acaba por dictarme sus palabras. Lo importante, en cualquier caso, es escribir un poema bello, que llegue a la gente, que te llene por fuera y te vacíe por dentro. La tensión entre la realidad y los sueños es lo que ha dado vida a la poesía a lo largo de la historia.

-Sus poemas son una religión en una cultura de por sí muy islámica.
-No siempre creo en la poesía. Renuevo mis creencias en la poesía cada día. Pero cuando recito mis poemas en Beirut, en un estadio de fútbol, ante 25.000 personas, como me sucedió el año pasado, me doy cuenta de que la poesía todavía es posible y necesaria, de que, sin ideales, te conviertes en un inútil.

-¿Le queda lugar para la esperanza?
-No mucho, pero es verdad que tenemos que construir la esperanza porque sin ella estaríamos perdidos. Los palestinos hace tiempo que la tenemos en cuarentena, pero hay que luchar por recuperarla, esté dónde esté. Tenemos que creer que el futuro será mejor que el pasado aunque la realidad de los últimos 50 años demuestre lo contrario. Pero quiero pensar que al final del día seremos libres y podremos disfrutar de nuestra patria. No creo que tengamos nunca un Estado independiente, soberano y justo, pero haré lo imposible por tragarme mis palabras. La lucha será por la libertad colectiva. Una vez obtenida, llegará el momento de pensar en la individual. Se puede amar o no a una patria, pero a una patria libre. Si está ocupada siempre la amarás.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario